Artículos

Medición de la Longitud del Cérvix Por ecografía Abdominal en Gestantes Normales entre 20 A 23 semanas

El parto prematuro (PP) es un problema de salud pública mundial; complica alrededor de 5 a 10% de gestantes. La prematuridad causa el 50% de las muertes neonatales y es causa importante de morbilidad en la vida extrauterina.

volver
Medición de la Longitud del Cérvix Por ecografía Abdominal en Gestantes Normales entre 20 A 23 semanas

La mitad de  PP es  espontáneo, debido a rotura prematura de  membranas o inicio  espontáneo del  trabajo  de  parto antes de  las  37 semanas de  gestación.  Más  de  la mitad  de  casos ocurre en  gestantes sin  factores de  riesgo para PP. La otra mitad  son  partos iatrogénicos,  debidos a preeclampsia severa, RCIU  severo, entre otras causas.

En varios  estudios se ha demostrado que la po- blación de  riesgo para PP es  mucho mayor en mujeres con  longitud cervical  menor de  25 mm medida por  ecografía endovaginal entre las 20 a 24 semanas, sobre todo de parto antes de las 34 semanas, aumentando exponencialmente cuan- to más corto es  el cérvix.  Así, es  menor a 1% si el cérvix es  mayor de  25 mm,  5% para longitud de 15 mm, 80% para 5 mm.  La embudización del orificio cervical  interno no aumenta el riesgo de PP(1-3).

En  gestantes con   factores de   riesgo  para  PP (edades maternas extremas, tabaquismo, masa corporal menor de  19,8  kg/m2, antecedente  de PP, cérvix corto, anomalía de  fusión del conduc- to de  Müller,  embarazos múltiples, entre otros), el cérvix  menor de  25 mm  medido por  eco  va- ginal  tiene riesgo de  30% de  PP, a diferencia de 10% si es mayor de 25 mm(3).

Métodos

Se realizó la medición ecográfica del  cérvix  por vía abdominal en  gestantes normales que acu- dieron al centro para ecografía morfológica. No tenían   factores de  riesgo para PP y cursaban embarazos entre las  20 a 23 semanas. En 2 de ellas  no  fue  posible obtener satisfactoriamente la medida  del  cérvix.  En 30  gestantes se  midió el cérvix tanto por  vía abdominal como vaginal.

La medición por  vía abdominal fue realizada sin ninguna preparación previa. Se utilizó un  trans- ductor convexo de  3 a  5 MHz, la vejiga estaba vacua,  en  algunos casos ayudó a  identificar el cérvix el levantar el polo  cefálico  manualmente; la visualización del canal endocervical como una imagen ecogénica que genera el moco cervical facilitó la medición (figura 1A). El examen vaginal  se realizó con transductor en- docavitario de  5 a 7 MHz con  la autorización de la paciente, según técnica aconsejada (figura 1B).

Resultados

De 67  gestantes examinadas con  ecografía ab- dominal entre las 20 y 23 semanas, en  2 no  fue posible obtener una medida satisfactoria de  la longitud cervical; en 97% de los casos se obtuvo la medición.

Al realizar la medición de  la longitud del  cérvix entre las 20 a 23 semanas de  gestación, con  un nivel de confianza del 95% se demuestra que no existió  diferencia significativa (P=0,126)  entre el promedio de  valores de  la  longitud del  cérvix medidos entre las 20 y 23 semanas de gestación por   vía  abdominal   (3,64±0,71)   y  transvaginal (3,91±0,69)  (figura 2 y tabla 1).

El grado de  correlación entre los  valores de  la longitud del cérvix por  vía abdominal y transva- ginal fue 0,646 (P

Discusión 

Desde que se propuso la medición de la longitud del  cérvix  en  el tamizaje de  PP, dicha  medición se realiza por  ecografía vaginal, siendo esta una de las barreras para que la prueba se pueda ex- tender rutinariamente a todas las gestantes du- rante la mitad del embarazo, a pesar de haberse demostrado en  varios  estudios y revisiones sis- temáticas su  capacidad predictiva en  población con y sin factores de riesgo para PP(4-7).

Existe poca información de la factibilidad técnica y la correlación de las medidas de la longitud del cérvix obtenidas por ecografía abdominal y vagi- nal(8-10). Si obtener dicha  medida por  vía abdomi- nal fuese factible y no hubiese mayor diferencia con  los  valores obtenidos  mediante  ecografía vaginal,  la medición rutinaria del  cérvix  podría ser   una prueba más fácilmente  aceptada por las  pacientes y realizable en  todas ellas  como parte del  examen morfológico de  la mitad del embarazo. En los casos de  duda, inhabilidad de medición satisfactoria por  vía abdominal, o en caso  de  obtener mediciones  cercanas al punto de  corte (25 mm)  estaría justificada la medición por vía vaginal  (11,12).

De  acuerdo a  nuestros resultados, en  la  gran mayoría de  casos es  posible obtener una medi- da  satisfactoria de  la longitud del cérvix por  vía abdominal. Se propone realizar rutinariamente la medición del  cérvix  por  ecografía abdominal como parte del examen morfológico de la mitad del  embarazo, complementando con  ecografía vaginal  en  los  casos de  duda o de  cérvix  corto (

Se  concluye  que,   en  la  mayoría  de  gestantes (97%), entre las 20 y 23 semanas es posible me- dir satisfactoriamente la longitud cervical por ecografía abdominal. Se encontró una estrecha correlación de la medida de la longitud del cérvix por  ecografía abdominal versus vaginal,  siendo la diferencia no  significativa entre ambas medi- ciones.

 

Autores:

Moisés Huamán G, Walter Ventura L, Moisés Huamán J.

Dr. Moises Huaman
Datos del autor del artículo:

Nombre: Dr. Moises Huaman

Cargo: Ginecólogo

Contacta a un Consultor